2.1 INTRODUCCIÓN
Todo
cuanto existe en la realidad cambia, se modifica y se transforma; de ahí que
los conocimientos sean verdades relativas que cambian, se modifican y
transforman en la medida que también lo hacen la naturaleza, la sociedad, el
pensamiento.
Ubicar el lugar que ocupa la Psicología Educativa en el momento socio histórico que nos toca vivir, pasa necesariamente, por la comprensión de los aspectos esenciales de la realidad contemporánea; es decir, la segunda década del siglo XXI.
2.2 RASGOS PREVALENTES
La
realidad contemporánea es sumamente compleja y altamente cambiante: presenta
muchas aristas y aparecen de manera imprevista, en las diferentes esferas de la
vida humana fenómenos nunca antes conocidos. Una manifestación clara de esa
complejidad y cambio es lo que ocurre con la pandemia COVID 19. Tratar de
describirla en su totalidad resulta ser una tarea muy ambiciosa por la
multiplicidad de aspectos que la caracterizan; no obstante, en un esfuerzo de
sintetizarla, se pondrá de manifiesto la caracterización de sus rasgos
prevalentes. Ellos son:
2.2.1
Revolución científica tecnológica, se manifiesta
en la obsolescencia permanente del conocimiento; es decir, los conocimientos
dejan de tener validez de manera muy rápida. Dicha obsolescencia se produce por
la sinergia existente entre ciencia y
tecnología: cada vez que avanza la ciencia aparecen nuevas herramientas o
instrumentos tecnológicos más sofisticados y perfeccionados, los que por su
condición penetran de manera cada vez más profunda a la realidad, descubriendo
en ella nuevas características, nuevas
propiedades y nuevas relaciones, condicionando la aparición de un nuevo
conocimiento que deja sin validez al anterior, produciendo la actualización y
el enriquecimiento de la ciencia. Así mismo esta revolución se manifiesta en la
existencia de grandes masas de informaciones; pero, no todas ellas poseen
validez científica.
2.2.2
Globalización de la cultura y las expectativas; asistimos a un
proceso de globalización a nivel mundial, cuya esencia es la imposición de las
formas de pensar, sentir y actuar de los países altamente desarrollados a los
subdesarrollados y/o en vías de desarrollo para preservar sus intereses y
mantener su hegemonía. Como todo cuanto existe en la realidad, la globalización
tiene aspectos positivos que permiten: acceder en breves segundos a la
información más actualizada, observar lo
que ocurre en cualquier lugar del mundo en el momento en el que se producen los
hechos, acceder a oportunidades de estudio o trabajo, entre muchas otras no
solo en el nivel local o nacional, sino en el mundo entero; pero, también tiene
aspectos negativos que inciden en la
adquisición de formas de comportamiento y estilos de vida ajenos a las
características y a la cultura de su contexto; con la consecuente pérdida de la
identidad personal, social y cultural en desmedro de su desarrollo.
2.2.3 Desequilibrio
de los ecosistemas, desde el entendido de que ecosistema implica toda
forma de relación del hombre con su entorno, los seres humanos nos
desenvolvemos en diversos ecosistemas: económico, político, cultural, económico,
entre otros y todos ellos están desequilibrados. El origen del desequilibrio de
un ecosistema se encuentra en el mal uso, uso predatorio o en la inadecuada
distribución de recursos.
Estos tres rasgos prevalentes, resumen el carácter complejo y cambiante
de la realidad contemporánea. Este carácter de la realidad contemporánea lleva
al planteamiento de los siguientes retos a la humanidad:
2.2.4 La formación del pensamiento complejo, entendido como la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real, ante la emergencia de situaciones u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes azarosos. Con tal realidad contemporánea.
2.2.5 La cultura de trabajo en equipo, dada la imposibilidad de que una persona con su mente pueda comprender la compleja y cambiante realidad, se requiere que el ser humano intervenga en equipos, los cuales deben posibilitar a sus integrantes interactuar produciendo sinergias desde sus diferencias y características propias; para que, integrando sus aptitudes, potencialidades y facultades tengan una percepción más completa de la realidad y de las formas de enfrentarla en respuesta a los retos y problemas que presenta.
2.2.6 El desarrollo de la capacidad de auto transformación constante sin pérdida del equilibrio, como condición sine qua non para enfrentar los retos de la cambiante y compleja realidad.
2.3 DEMANDAS SOCIALES A LA EDUCACIÓN
Como
se puede apreciar en el contexto socio histórico del siglo XXI descrito en los
párrafos anteriores, sus rasgos prevalentes son diferentes a los rasgos de la
realidad del siglo XX. En cada época de la historia de la humanidad, los rasgos
de la realidad cambian y, cuando cambian éstos cambian, cambian también las
exigencias que la sociedad le plantea a la educación. Éstas se denominan
demandas sociales a la educación y tienen como propósito poner a los
estudiantes a tono con los rasgos prevalentes de la realidad, para que floten
en ella y no se hundan. Para mejor entender, a continuación de presenta las
demandas sociales a la educación en el siglo XXI.
RASGOS DE LA
REALIDAD |
DEMANDAS SOCIALES |
|
Ø Información científica actualizada Ø Desarrollo intelectual |
|
Ø Conciencia crítica Ø Asimilación selectiva |
|
Ø Conciencia
de uso racional de recursos, preservación y distribución adecuada |
|
Ø Pensamiento complejo Ø Cultura de trabajo en equipo Ø Autotransformación
constante sin pérdida del equilibrio |
Para entender la
validez de éstas demandas sociales en relación a cada rasgo de la realidad
contemporánea se precisa que comprender que:
- Ponerse
a tono con la revolución científico
tecnológica, en consideración a la obsolescencia constante del
conocimiento, exige el manejo
de información científica actualizada en los procesos educativos.
Así mismo, considerando la existencia de enormes masas de información
indiscriminada y que no toda información posee validez científica, el
estudiante necesita desarrollo intelectual para
poder discriminar la información científicamente válida de la que no lo
es.
- En cuanto a la globalización de la cultura y las expectativas, teniendo en
cuenta que este proceso tiende a la pérdida de la identidad y a la
adopción de estilos de vida carentes de sentido, por una parte; y por
otra, que la globalización brinda diversas oportunidades de desarrollo,
surge la imperiosa necesidad de que los estudiantes formen pensamiento
crítico para diferenciar lo positivo de lo negativo del proceso de
globalización; y además de que formen la actitud de asimilación selectiva
para incorporar lo positivo y dejar de lado lo negativo, con la
perspectiva de enrumbar su desarrollo.
- En relación al desequilibrio de los ecosistemas, si él origen del desequilibrio en ellos se produce por el manejo inadecuado de recursos en las diversas esferas de la actividad humana, se torna indispensable, formar en los estudiantes la conciencia de uso, distribución adecuada y preservación de recursos
- Carácter complejo y cambiante de la realidad y que; para lograr su comprensión, enfrentar sus retos y la solución de sus problemas resultan insuficientes los esfuerzos puramente individuales; resulta de necesidad urgente formar en los estudiantes el pensamiento complejo, cultura de trabajo en equipo y capacidad de auto transformación permanente sin pérdida del equilibrio.
2.4 ENCARGO SOCIAL A LAS I.E
A partir de lo
tratado se puede inferir que, cada vez que se produce un cambio en los rasgos
de la realidad, cambian las demandas sociales a la educación. Y que, cuando
cambian las demandas sociales a la educación, cambian los modelos educativos.
Es de entender que, un modelo educativo surge para responder a las demandas
sociales a la educación en un determinado momento socio histórico.
Es así que, en
el marco de configuración de los modelos educativos pertinentes al contexto
contemporáneo, surge el encargo social a las instituciones educativas de todos
los niveles: LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES.
2.4.1.
Los procesos de la formación integral
Cabe
precisar que la formación integral se evidencia en competencias, referidas al
grupo etario que atiende la institución educativa. A manera de ejemplo, el encargo que la
sociedad asigna a la Universidad es: LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES COMPETENTES.
Si la
esencia de la competencia radica en su carácter multidimensional (saber, hacer,
ser, convivir, emprender, trascender, entre otros), que permite al ser humano
una actuación eficiente y ética en diversos contextos, entonces, la formación
integral de los estudiantes requiere que la institución educativa realice los 3
grandes procesos formativos:
- Proceso
instructivo o instrucción, se proyecta a que el
estudiante se apropie del conocimiento o produzca conocimiento; y que
forma habilidades y hábitos que le permitan la aplicación del conocimiento
en la realidad.
- Proceso formativo propiamente dicho o educación, orientado a la formación de cualidades y valores en el estudiante.
- Proceso desarrollador o desarrollo, se desarrolla sobre la base de los dos anteriores y tiene por propósito que el estudiante potencie las aptitudes, potencialidades y facultades que porta genéticamente para convertirlos en talentos.
2.5 ROL, TAREAS Y FUNCIONES PROFESIONALES DOCENTES
En el
cumplimiento del encargo social a la institución educativa intervienen todas
las dimensiones de su gestión: estratégica (institucional), de soporte
(administrativa), académica (pedagógica) y social comunitaria (proyección y
extensión). No obstante, por ser el eje de las otras, la gestión académica, el
mayor peso del cumplimiento del encargo recae en el docente.
Por ello es de
suma importancia abordar los aspectos esenciales del rol, las tareas y las
funciones profesionales del docente.
2.5.1 Rol profesional del docente.
Existen distorsiones en cuanto a la comprensión del rol del docente, el rol es
la esencia de la profesión, es aquello que la hace diferente a otras
profesiones. En tal sentido, el rol del docente es: EDUCADOR PROFESIONAL, cuya connotación es el ser un profesional
preparado para cumplir la función social de educar; es decir, formar
integralmente al estudiante. De allí que, cualquier profesional por brillante
que sea no puede ejercer el rol, si no recibe preparación pedagógica.
El
rol tiene un nivel de abstracción, de allí que aterrice progresivamente a
través de las tareas y las funciones profesionales.
2.5.2Tareas profesionales del docente. Son
dos: TAREA INSTRUCTIVA, orientada a
la construcción de conocimiento y a la formación de habilidades y hábitos para
aplicar los conocimientos; TAREA
EDUCATIVA, orientada a la formación de cualidades y valores. Ambas
conforman una unidad dialéctica; es decir cada una tiene su propia esencia y en
determinados momentos guardan contradicciones, que el docente debe ser capaz de
resolver oportunamente, haciendo uso de su profesionalidad.
2.5.3 Funciones profesionales del docente. Son
tres: DOCENTE METODOLÓGICA, consiste
en el diseño o planificación, ejecución y evaluación de los procesos formativos
(instrucción, educación y desarrollo; ORIENTADORA,
se manifiesta en las ayudas que presta el docente a los INVESTIGADORA, tiene por finalidad la
mejora del aprendizaje de los estudiantes y del desempeño del docente; para
ejecutarla, el docente requiere de 3 habilidades investigativas básicas: problematización,
para identificar las contradicciones que se dan en el aprendizaje de los
estudiantes y en su desempeño; teorización, para la búsqueda de
solución a los problemas identificados, en la teoría existente; y, comprobación,
mediante la cual el docente diseña y ejecuta estrategias para resolver
los problemas, sobre la base de la teoría científica que ubico mediante la
teorización.
2.6 DOMINIO DEL SABER DOCENTE
El ejercicio del rol, las tareas y funciones profesionales demanda del docente 3 dominios, sin los cuales no podría llevar a cabo el ejercicio de los mismos. Ellos son:
2.6.1 Dominio
disciplinar, es decir, el conocimiento de las disciplinas propias
de su especialidad. Dicho dominio posee 2 dimensiones: sustantiva, referida a
los conceptos, principios, leyes y teorías de la disciplina; y, sintáctica,
conformada por los cánones y normas que se utilizan para construir el
conocimiento de la disciplina.
2.6.2
Dominio
pedagógico, el conocimiento de las disciplinas que conforman el
sistema de ciencias pedagógicas o sistema de ciencias de la educación.
2.6.3 Dominio tecnológico, el conocimiento y uso pedagógico de las tecnologías de información y comunicación.
|2.7 EL LUGAR DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Ubicar el lugar de la Pedagogía en el contexto contemporáneo, requiere tomar en cuenta su evolución histórica conjuntamente con la de la Didáctica. Ambas ramas del saber se presentan de manera sistemática en el siglo XVII con Juan Amos Comenio, la primera como la ciencia de la educación y la segunda como el arte de la enseñanza. Han transcurrido más de tres siglos y ambas han experimentado cambios.
En el caso de la
Didáctica que originalmente tuvo la categoría de arte, en su evolución empieza
a reunir los tres grandes requisitos que la Epistemología señala a una rama del
saber debe tener para ser considerada
ciencia: un objeto de estudio surgido de la existencia de un problema concreto
en la realidad; un aparato teórico conformado por conceptos, principios, leyes
y teorías propios; y, un aparato metodológico compuesto por instrumentos,
procedimientos, técnicas, métodos, sistemas pertinentes a su campo de acción.
Es así que, cuando la Didáctica reúne los tres requisitos, deja de ser arte y
adquiere la categoría de ciencia.
En el caso de la
Pedagogía, cuando se le consideró como la ciencia de la educación pudo abordar
como su objeto de estudio la totalidad de la educación, pero con el transcurrir
del tiempo, ésta iba adquiriendo nuevas dimensiones y sometiéndose a la
influencia de mayor cantidad de factores; es así que, al adquirir la educación
un carácter multidimensional y multifactorial, la Pedagogía sintió la
incapacidad de estudiar ella sola el complejo fenómeno educativa.
Es entonces
cuando la Pedagogía empieza a cerrar su campo, a delimitar su objeto de
estudio, dando paso a la conformación de lo que hoy se conoce como Sistema de
Ciencias de la Educación o Sistema de Ciencias Pedagógicas. Dicho sistema está
integrado por un conjunto de disciplinas científicas que abordan como su objeto
de estudio aspectos específicos del complejo fenómeno educativo. La Pedagogía y la Didáctica forman parte de
este sistema juntamente con la Sociología Educativa, la Filosofía de la
Educación, la Antropología Educativa, la Psicología Educativa, la Investigación
Educativa, las Tecnologías de Información y Comunicación Educativa, entre
muchas otras.
Es
así que, luego de comprender el lugar que ocupa la Pedagogía en el contexto
contemporáneo y en el sistema de las Ciencias Pedagógicas o Ciencias de la
Educación, empezaremos a abordar importantes tópicos que nos permitirán
conocerla y determinar su aplicabilidad e importancia en la formación de las
generaciones humanas.
2.8 APUNTES-RESUMEN
LINK VIDEO CLASE INTRODUCTORIA:
2.9.- GUÍA DE TRABAJO
ACTIVIDADES |
GUIA DE TRABAJO PARA
LA CLASE INTRODUCTORIA DE PEDAGOGÍA I
Querido estudiante:
Con el
saludo cordial te presento una guía que te permitirá consolidar el aprendizaje
establecido para la clase introductoria.
Objetivo:
Precisar el
lugar que ocupa la Psicología Educativa en el contexto de la sociedad
contemporánea, a partir de la comprensión de la evolución histórica de la
ciencia y del encargo que la sociedad asigna a las instituciones educativas.
Actividades:
- Observa el video
de la clase introductoria: RETOS DE LA SOCIEDAD A LA EDUCACIÓN EN EL
CONTEXTO DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.
- Realiza la
lectura de la clase introductoria, titulada UBICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI.
- Luego, responde las siguientes:
a)
Considerando los rasgos prevalentes
de la realidad del siglo XXI, une el rasgo de la realidad con la(s) forma(s) en
que se manifiesta.
c)
Luego de valorar las siguientes
afirmaciones, escribe 1, 2, 3 ó 4 al lado de cada una, según la siguiente
escala:
1= totalmente en desacuerdo; 2= en desacuerdo;
3= de acuerdo; 4= totalmente de acuerdo.
§
Toda
institución educativa debe realizar eficientemente la instrucción, la educación
y el desarrollo para cumplir el encargo que la sociedad le asigna. ( 4 )
§
Toda
persona que ejerce la docencia debe poseer el Dominio Pedagógico, de lo
contrario no puede ejercer el rol de educador profesional. ( 4 )
§
Es
suficiente el dominio disciplinar sustantivo en el ejercicio de la docencia. El
dominio disciplinar sintáctico no es necesario.
( 3 )
La Educación es actualmente el objeto de estudio de la Pedagogía, y la Didáctica ha afianzado su categoría de Arte.
d)Dada las siguientes preguntas:
- ¿Por qué es
importante conocer y dar respuesta desde el quehacer educativo a las
demandas sociales?
Porque el saber hacer hace que la persona
movilice y combine un conjunto de capacidades para solucionar problemas de su
entorno.
- ¿En qué dominio
del saber docente se ubica la Pedagogía y por qué es necesario aplicarla
en los procesos educativos?
En el saber hacer, en el saber ser y saber conocer, pero con prevalencia en el saber hacer
Intervienen actores que son protagonistas del proceso enseñanza-aprendizaje.
EVALUACIÓN AUTOCOGNITIVA
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario